Presta el oído a todos, y a pocos la voz. Oye las censuras de los demás; pero reserva tu propia opinión.

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

¿Por qué unos estudiantes sacan buenas notas y otros no? Algunos responderán que se debe a las diferencias de inteligencia. Pero nos encontramos con chicos muy inteligentes que suspenden repetidamente, porque no dedican el tiempo necesario a sus tareas, o porque no tienen interés por el estudio o porque no saben estudiar. La inteligencia sola no garantiza el éxito en los estudios. Pero, ¿qué es estudiar? Para algunos alumnos la vida de estudiante consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar es algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria la voluntad, la capacidad de análisis, de síntesis, de relación, etc. En el diccionario encontramos que estudiar es “ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa”. Para hacer bien el estudio, lo mismo que para realizar bien cualquier trabajo hacen falta tres cosas: poder, querer y saber hacer ese trabajo o estudio. Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de las facultades humanas
Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el estudiante para comprender y memorizar conceptos y contenidos de las diversas asignaturas. Estas acciones y estrategias son las que suelen utilizar los alumnos que consiguen buenos resultados académicos.
El objetivo es conocer las técnicas y llevarlas a la práctica para estudiar con eficacia y conseguir la necesaria autonomía personal en el estudio.
1. Elaboración de un horario de trabajo semanal o diario.
2. Lectura comprensiva del texto.
3. Subrayado de las ideas más importantes.
4. Esquemas.
5. Memorización.
6. Preparación de exámenes.
Para aprender a estudiar no basta con conocer las técnicas descritas, es necesario ponerlas en práctica diariamente en todas las asignaturas posibles hasta conseguir el hábito de aplicarlas con naturalidad. La combinación de teoría y práctica hará que mejore el rendimiento escolar.

mis primas. las chicas wapas.


LA GRIPE


¿Cómo será la gripe de este año? Responder a esta pregunta el 1 de octubre es casi tan complicado como acertar la combinación ganadora del euromillón del próximo viernes. "No es nada fácil saberlo a estas alturas".
A estas alturas, la virulencia de la enfermedad es impredecible. La agresividad de la enfermedad depende principalmente de dos factores. Por un lado está la virulencia de las cepas circulantes. Y, por otro, las bajas temperaturas, una circunstancia que dispara los contagios.
Del frío, es imposible aventurar nada a estas alturas del año, recién estrenado el otoño. Respecto a las cepas, hay algunas pistas, pero nada concluyentes. Cada temporada, la Organización Mundial de la Salud lanza unas recomendaciones para el hemisferio norte a partir de las familias de virus más frecuentes detectadas en la temporada gripal del hemisferio sur -entre mayo y septiembre-. Las cepas, que se supone serán las que más viajarán de estornudo en estornudo este invierno, ¿serán más agresivas que las del año pasado? Tampoco hay una respuesta clara a esta pregunta.
Existen otros factores que también determinan la actividad del virus como el nivel de inmunidad de la población o los cambios que sufra en su viaje desde el hemisferio sur. Además, desde la Consejería de Sanidad existe cierta preocupación por la baja incidencia de la enfermedad en los últimos años y la posibilidad de que la población se relaje y no se vacune.
La vacunación entre las personas incluidas en los grupos de riesgo: enfermos con procesos crónicos, personas ingresados en residencias, mayores de 59 años o embarazadas de segundo y tercer trimestre es necesaria.